No sé si recordarás que hace tiempo cierto futbolista famoso dijo delante de las cámaras de televisión que era el mejor futbolista del mundo.
Si te acuerdas, quizás también sepas que tras esas declaraciones se armó un gran revuelo. Sus detractores le criticaron y las redes sociales se inundaron de pruebas para justificar que no era él, sino otro, el mejor del planeta.
¿Por qué ocurrió todo aquello? ¿Por qué se generó tanta controversia si tan sólo dijo lo que creía?
El motivo es que su mensaje era inmóvil, objetivo e inflexible. En definitiva: no utilizaba la comunicación emocional. De haberlo hecho seguramente no le habrían criticado de esa forma.
Las mujeres mejoran, los hombres no
De todas las habilidades sociales habidas y por haber, la comunicación emocional es la que seguramente aportará más paz a tu vida.
No estamos acostumbrados a comunicarnos emocionalmente. Aunque tan sólo queramos dar nuestra opinión personal, solemos hablar de forma objetiva, totalitaria y sin aportar ninguna emoción. “Soy el mejor futbolista del mundo”. O estás de acuerdo o te opones.
Quizás ya sabías que las mujeres se comunican de forma mucho más emocional que los hombres, pero a lo mejor te sorprenda saber que conforme cumplen años todavía lo hacen más. Y en el caso de los hombres ocurre totalmente lo contrario: van perdiendo este tipo de comunicación a medida que crecen, tal y como demostró un trabajo recopilatorio de la Universidad de Nueva York.
También existen diferencias culturales (en los países asiáticos están bastante peor) pero, en cualquier caso, todos tenemos todavía mucho que aprender. Las ventajas que puedes obtener justifican sobradamente que lo intentes.
La importancia de la comunicación emocional
Si te estás preguntando para qué te servirá aprender a comunicarte emocionalmente te daré 4 razones para que decidas si merece la pena o no seguir leyendo este artículo:
- Evitarás conflictos y no podrán discutirte. Como verás más abajo, la gente no podrá criticar tus argumentos ni tus opiniones, porque estarán basados en tus emociones y sensaciones. Y eso es algo que tan sólo te pertenece a ti.
- Tu interlocutor empatizará más contigo y sentirá que te conoce más. Hablar de nuestras emociones permite que el otro nos conozca más. De esta forma podrás generar más proximidad con alguien que acabes de conocer en un tiempo récord. Y, por si lo habías olvidado, nos gustan más las personas que conocemos.
- La persona con la que estés hablando se abrirá y sincerará más. La comunicación emocional expone y a la vez protege tus sentimientos. Eso, por contagio emocional, provocará que tu interlocutor haga lo mismo. Como viste en el artículo sobre imitar, suele ocurrir que la persona con la que hablas termina copiando inconscientemente tu estilo de comunicación.
- Justificarás más tus actos. Al hablar de tus emociones, legitimarás más lo que hagas. La gente entenderá que son las emociones las que te han movido a actuar como actúas y que no lo haces por capricho, azar o incluso premeditación. Y eso siempre es más comprensible y aceptable porque de forma implícita estarás aportando tus motivos en forma de emociones.
¿Sigues conmigo? Bien, entonces iré al grano. La parte teórica para aprender comunicación emocional es muy simple; tan sólo debes hacer tres cosas. La dificultad está en incorporarlas como un hábito.
1. Exprésate de forma subjetiva
“Casi todos los políticos son corruptos.”
Supón que tú y yo estamos hablando sobre la crisis, para variar, y en cierto momento suelto esa frase.
Aunque lo que quiero decir es que todo me lleva a creer que la mayoría de políticos son corruptos, lo he dicho de forma objetiva. He descrito un hecho, como si describiera un objeto, y te lo he puesto en bandeja de plata para que me lo discutas si tú opinas lo contrario.
Si en cambio digo: –Siempre he creído que casi todos los políticos son corruptos, el tema es distinto. Estoy usando la perspectiva subjetiva: he hablado desde mí y ya no me puedes rebatir la veracidad de esa frase. Podrás discutirme si tú crees que los políticos son corruptos o no, pero nadie puede juzgar lo que yo creo. Mis sentimientos son míos y nadie más los puede discutir.
¿Qué verbos sirven para expresarse de forma subjetiva? Existen un montón, pero los principales serían creer, sentir, pensar, opinar y parecer.
Si te acostumbras a hablar de lo que crees, opinas o te parece, conseguirás que nadie pueda poner en tela de juicio lo que dices porqué harás evidente que se trata de tu opinión, evitando así muchos conflictos argumentales. Quizás no compartan lo que dices, pero desde luego no podrán acusarte de decir tonterías o mentir.
2. Utiliza verbos emocionales
Dicen que la única persona que puede cambiar como te sientes eres tú mismo. Si bien hay parte de razón en eso, yo creo que la persona con la que estés hablando también puede tener algo que ver.
Resulta que las emociones se contagian. Imagínate que estás en el metro cuando entra una pareja de jóvenes. Toman asiento unas filas por delante de ti y empiezan a reírse. De hecho, no dejan de reírse durante todo el viaje. ¿Cómo crees que terminarías reaccionando?
Si las emociones se transmiten, lo ideal es que hables desde ti a la vez que expresas emociones. En concreto, las emociones que quieres contagiar.
Hasta hace poco la teoría más aceptada era que existían 6 tipos de emociones humanas básicas: alegría, tristeza, miedo, sorpresa, ira y angustia. Sin embargo, los estudios más reciente las resumen en cuatro.
Sean las que sean, si utilizas verbos que transmitan estas emociones lograrás contagiarlas a los demás en tus relaciones sociales. Algunos ejemplos de verbos emocionales serían: ilusionar, amar, odiar, temer, envidiar, apetecer, preocupar, excitar, disgustar, etc. Además, al hablar desde tus sentimientos la gente notará que te conoce más y te percibirá como una persona honesta y abierta.
Mi recomendación es que te acostumbres a usar verbos emocionales positivos mezclados con un toque de humor en tu entorno social. De esta forma estarás contagiando sentimientos positivos, te darás más a conocer y la gente empezará a asociarte con buen rollo. Y todo el mundo quiere tener cerca este tipo de personas.
3. Describe comportamientos y no personas
La tercera parte de la comunicación emocional sería la de describir comportamientos y no personas. De esta forma podrás expresar libremente lo que piensas reduciendo todavía más las posibilidades de crear un conflicto. También resultarás mucho más persuasivo porque la gente sabe que puede cambiar su comportamiento, pero no opina lo mismo sobre su personalidad. ¿Un ejemplo?
“Eres estúpido.”
versus
“Creo que tu comportamiento ha sido estúpido y eso me ha avergonzado.”
En el primer caso me huelo que si le dices algo así a alguien se pondrá inmediatamente a la defensiva. En el segundo estás abriendo las posibilidades de un diálogo.
#####
Si te acostumbras a combinar la perspectiva subjetiva con los verbos emocionales lograrás que la gente te conozca mejor, más rápido y que además te discuta menos. Para mí es algo maravilloso.
En el próximo artículo tendrás un invitado muy especial que te hablará sobre un pilar fundamental en las relaciones sociales: la autoestima. Se trata de Álvaro Tejedor, que además de un buen amigo es todo un experto en comunicación emocional y el autor del inspirador del ejemplo que te he puesto al principio. La mayor parte de mis conocimientos en esta área se los debo a él 🙂
Cómo me puede encantar tantísimo tu blog??? Se me escapa un yujuuuuu!!! cuando veo actualización en mi Feedly!
Doy fé de que los chicos con la edad os volvéis menos emocionales, lo que antes era un «si cariño» ahora se queda en un «Grrrr» jajajajajaja Y de los japoneses ya ni hablamos que me dan las uvas, ¡¡que gente chico!!.
También he observado que cuando digo «en mi humilde opinión» la gente se pone más a la defensiva que cuando simplemente digo «en mi opinión», ¿será que lo asocian a una falsa humildad? ¿o que esperan que diga algo muy malo detrás de esa afirmación? no sé, a lo mejor solo son cosas mías…¬.¬UU
Soy fan de Elsa, ese video es muy bueno, es que hasta yo me pongo a reír solo de verlo, es inevitable!!!
Y encima me dejas con la miel en los labios de tu próxima actualización!! Jolin!! con lo curiosa que soy!! ¿quien es? ¿quien es? ¿lleva bigote y gorro, es rubio con los ojos azules? por ir descartando más que nada! jajajajajaja
Un besazoooo
Chuuu!!
Un artículo muy interesante Pau, me ha gustado especialmente el contagio de las emociones. No sabía que utilizando la comunicación emocional se pueden contagiar y siempre había creído que había personas que eran más emocionales y que las emociones de los demás les afectaban más. Me ha gustado ver que según como hablemos podemos transmitir mejor nuestros sentimientos.
Ojalá la gente fuera más consciente de esto.
Un abrazo
Hola Pau, soy una reciente seguidora de tu blog. De hecho nos conocimos durante los años de universidad, no se si te acordaras de mi, estabamos en la misma promoción de Biotec, habia dos isa, la rubia y la morena, pues yo soy la segunda.
Me interessa mucho el mundo de las emociones, y me encanta tu blog. Estoy totalmente de acuerdo con tus ideas, y tambien he leido sobre el tema, asi que muchos de los articulos que referencias los conozco ya, pero tus articulos «enganchan» y estoy aprendiendo mucho!
Sobre este articulo en concreto quiero preguntar-te si conoces el metodo de la comunicación no violenta de Marshall Rosenberg? y si crees que la comunicacion emocional que expones aqui se basa en ella?
Yo tambien estoy impaciente para tu proximo articulo!
Gracias!
Excelente artículo. Resumes muy bien todos los conceptos sobre la comunicación emocional que quitan agresividad a nuestra manera de expresarnos y permiten que nos abramos más. Enhorabuena por el blog.
Saludos
Acabo de ver el vídeo y sin dame cuenta me he descubierto sonriendo
Hace poco me tope con tu blog, y ya lo amo!
A tener muy en cuenta! Voy a prestar mas atencion a la forma de expresarme.
Hace un tiempo yo iba algo triste por la calle, y venia en direccion contraria una mujer con su hijito. Ella no estaba riendo, pero tenia una sonrisa gigante, de esas que iluminan la cara, se veia muy feliz. Deberia haberle dado las gracias, me encontre sonriendo sin querer. La sonrisa de una desconocida me alegro el resto del dia!
Leí por ahi, que si por ejemplo finjo estar enojada, probablemente me enoje. Quiero decir que al simular una emocion, es como si te contagiaras vos mismo. Es verdad eso?
Un abrazote desde Argentina!
Buen articulo, espero lograr en poco tiempo la incorporación de este lenguaje en mi diario vivir, para revolucionar nuevamente mis relaciones.
TUS ARTICULOS SON FABULOSOS PARA NOSOTROS LOS COMUNICADORES QUE NOS DESARROLLAMOS EN LA LAS LABORES SOCIALES
Amigo Pau. No sabes el descubri del lenguaje emocional, Wuaw! He ido a psicólog os, psicoanalista, siempre me disgustó esta parte de mi….. Me cuesta ser comunicativa más ahora q tengo pequeños , a mis 43 años descubro tu blog, Q maravilloso!!
soy de PERÚ,, dime tus libros llegan x aquí?? Bendiciones mil y un fuerte abrazo
Gracias
M’ha encantat Pau, gràcies! Fas formació per docents o per alumnes? Seria molt interessant poder aprendre aixó a les escoles!!! Igual pots penjar les propostes a activitum.cat la setmana vinent quan obrim! De fet he arribat al blog buscant paraules emocionals per preparar un pitch del projecte, jajaja Vull que el public connecti amb mi, a veure si ho aconsegueixo!
BUENAS NOCHES, ESTOY CONOCIENDO TO BLOG Y ME PARECE MUY BUEN TEMA PARA MEJORAMIENTO PERSONAL Y SOCIAL, USAS UN LENGUAJE SIMPLE DE ENTENDIMIENTO PARA TODAS LAS PERSONAS, IMPORTANTÍSIMO LOS EJEMPLOS QUE DAS PRACTICOS PARA PODERLOS USAR DE INMEDIATO, SOY MEDICO Y ESTO NO SE LO ENSEÑAN EN LA ESCUELA, GRACIAS Y SIGUE CON ESTOS TEMAS, AYUDAS A MUCHOS.
Excelente Pau, gracias por tus invalorables aportes.
Me ha encantado tu artículo Pau, lo he encontrado interesantísimo. grácias por compartir 🙂