¿Conoces el dicho «Trata a los demás como te gustaría que te trataran a ti»?
Pues es absurdo. ¿Acaso a ti te gusta lo mismo que al resto de gente?
La clave de la empatía es tratar a los demás como les gustaría que les trataran a ellos, no a ti. De lo contrario quizás les sigas tratando como no les gusta.
Intentar comprender a los demás es la base de las relaciones sociales. ¿Sabes cómo se llama a las personas que no tienen empatía? Psicópatas. Ellos no pueden empatizar ni sentir remordimientos, por eso interactúan con las demás personas como si fueran objetos o medios para sus propios fines.
¿Sabías que…? Se calcula que un uno por ciento de la población es psicópata, que no es poco, y desde luego no tienen porqué ser asesinos. Pueden ser tu vecino, tu jefe o el señor que te vende el pan. Habitualmente su conducta es afable, pero nunca muestran sentimientos de culpa o ansiedad, y sus relaciones de amistad suelen durar muy poco. Son egocéntricos y no son conscientes de las consecuencias de sus actos en los demás. A lo mejor incluso conoces alguno.
La importancia de la empatía en las habilidades sociales
A diferencia de lo que se cree popularmente, la empatía no es la capacidad de sentir lo que el otro siente. Si fuera así estaríamos sufriendo altibajos emocionales durante todo el día. La empatía es entender lo que otro individuo siente y responder en consecuencia.
El origen de la empatía
La ciencia dice que el origen de la empatía son las neuronas espejo, las cuales se activan en respuesta a los actos y emociones de los demás, en una especie de intento del cerebro por experimentar lo que el otro experimenta. De ahí, por ejemplo, que bosteces cuando el otro bosteza. El bostezo es la empatía en su máxima expresión.
El grado de empatía varía mucho entre personas aunque habitualmente es mayor entre gente del mismo sexo, edad, raza o grupo social. De nuevo, lo que nos hace similares nos une. También se ha postulado que las mujeres son más empáticas porque evolutivamente necesitaron entender mejor qué significaban los gestos y lloros del bebé. Por eso sus habilidades sociales están mucho más desarrolladas.
Para qué sirve ser más empático
Empatizar con alguien es simplemente lograr que esa persona se sienta comprendida. Si lo consigues, serás capaz de cambiar el rumbo de una relación en un instante. El efecto de las neuronas espejo provoca que tu interlocutor se sienta en deuda contigo y quiera entenderte a ti también cuando reflejas sus emociones o le dices que entiendes lo que siente.
Así pues, ser empático tiene varias ventajas:
- Caerás mejor a la gente. Las personas empáticas tienen un círculo social más amplio, son “populares”.
- Serás mucho más persuasivo. La capacidad de entender y ponerte en el lugar del otro te permitirá saber qué puedes ofrecer a esa persona para que confíe en ti.
- Te convertirás en el centro de atención y te harás escuchar. Los empáticos se comunican de forma eficaz y suelen tener unas relaciones sociales más satisfactoriasporque habitualmente hablan de cosas que importan a los demás.
- Mejorarás tu capacidad de liderazgo y motivación cuando empieces a entender los deseos y necesidades de la gente.
- Comprenderás rápidamente qué les pasa a los demás a través del lenguaje no verbal, y podrás reaccionar en consecuencia.
Como ves, entender las motivaciones de alguien y responder a ellas es una de las herramientas más potentes que jamás tendrás para socializar. Y como demostró el doctor Mark A. Barnett, es una capacidad que se puede aprender y mejorar.
6 ejercicios para mejorar tu empatía
La clave para ser más empático es aprender a ponerse en el lugar del otro, dejando de ser tú por un momento y entendiendo los deseos y miedos de tu interlocutor sin estar pendiente de lo que vas a decir a continuación. Es casi como meditar. Veamos algunas formas de conseguirlo.
- Deja de escuchar durante 5 minutos y fíjate en otras cosas. A menudo damos más valor al significado de las palabras que al resto de información que somos capaces de percibir. Tono, postura, expresión, mirada, silencios… Captas toda esa información de forma inconsciente, pero tu raciocinio la oculta al dar más importancia a las palabras textuales. Así pues, haz callar a tu razón y dale una oportunidad a tu intuición.
- Para entender a alguien intenta imaginarte qué le motiva a hacer lo que hace. Piensa en alguna dificultad que pueda encontrarse día a día. Si es un comerciante, puede que el negocio le esté flojeando, los ingresos no sean los de antes y le cueste más pagar el alquiler. ¿Reflexionar sobre eso un momento antes de hablar con él puede incrementar tu empatía? Seguramente sí.
- Haz que la otra persona también ponga de su parte. Para que se abra más sencillamente pregunta ¿Cómo estás? y espera. Gira tu cuerpo hacia ella ofreciéndole toda tu atención. No lo hagas sólo por cortesía. Incluso tocarla ligeramente en la parte superior del brazo puede hacer que se sienta más comprendida y libre de expresarse, como demuestra este estudio.
- Con lo que te diga, ni se te ocurra exponer tus conclusiones. Evita decirle “Tu problema es que…”. Si percibe que le entiendes no se sentirá solo en su problema y se abrirá más. Si cree que le vas a sermonear, se cerrará.
- Parafrasea y reformula su mensaje añadiendo la emoción que creas que está experimentando. “Así que nadie te ha llamado en dos semanas… Creo que eso te puede hacer sentir solo, ¿es así?”. Se sentirá más comprendido y lograrás que pase de hablar de hechos a hablar de emociones. Y esa es la clave de la empatía
- Sal varias veces al día de tus zapatos para ponerte en los de los demás. Esfuérzate durante un tiempo en hacer todo esto y dentro de poco te sorprenderás a ti mismo haciéndolo de forma casi inconsciente. Habrás logrado mejorar tu empatía.
Como ejercicio final, te propongo un reto extremo de empatía con el sociólogo Sam Richards. Si eres capaz de entender a las personas que describe es que, en el fondo, eres capaz de entender a cualquiera.
Toda relación social tiene que ver con la empatía. Es imposible odiar a alguien si realmente lo entiendes. Todos somos humanos con las mismas emociones y motivaciones. Simplemente, nos han puesto en lugares y situaciones distintas.
·····
Si este artículo te ha parecido útil te agradeceré mucho que hagas clic en alguna de las redes sociales de abajo porque me estarás ayudando a seguir adelante con el blog. ¡Muchas gracias!
¡Aquí la has dado! Siempre he tenido la teoría de que si nos quedáramos encerrados una noche en un ascensor con nuestro peor enemigo, terminaríamos siendo amigos.
El tema de la empatía es, para mi, el más importante en las relaciones humanas, conozco a muchas personas que a pesar de ser inteligentísimas (de cabeza, nada de emocionalmente) y muy buenas en lo que hacen, al carecer de esta habilidad social terminan marchitándose o perdiendo partes importantes de su vida.
Por mi parte suscribo punto a punto lo que dices, yo soy tan buena vendedora porque he desarrollado muchísimo esa capacidad, que para ser justos también tiene un lado negativo, no puedes escalar puestos pisoteando a otros, no te sientes bien haciendo ese tipo de cosas porque tu empatía (y mi conciencia) te lo impide. A veces me he sorprendido accediendo a peticiones que no eran las deseadas por mi, porque entendía perfectamente como se sentía esa persona y no era capaz de negarme…tras esto decir que el tema asertividad lo estoy trabajando…jajajajaja
Por si no lo sabes ya, me encanta tu blog…podías actualizarlo más amenudo! <3
Chu!!
PD: El video es brutal, me ha dejado un regomello…prrrr!
la empatía es por sobre todo ser sensible ante la situación de la otra persona, lo cual no quiere decir que uno debe identificarse con su problema, caso contrario nuestras vidas serían un caos, y mas cuando interaccionamos con muchas personas en el día.
Genial como siempre. Por mi parte he notado que cuando logro ser empático (tengo días más sensible a los demás y días más encerrado en mi mismo) experimento algo que antes no experimentaba. Ante comportamientos que antes me causaban desagrado u ofensa, ahora siento compasión. Compasión entendida como deseo de que el otro esté feliz, no sufra.
Por ejemplo, el sábado iba con amigos y uno de ellos le dijo algo bonito a una chica por la calle. Lo que dijo no era un piropo cualquiera, realmente dijo algo por lo que ella podría haber sonreido. Sin embargo se quedó seria e hizo como que no escuchaba a mi amigo. En ocasiones como esas me siento especialmente mal por ella, cuando en el pasado podría sentirme mal por mi amigo. Me sabe mal que ella no logre sonreir por algo así, y prefiera hacer un gesto de desprecio. Y me sabe mal porque dudo mucho que ella disfrute por hacer un gesto de desprecio, y sí disfrutaría al sonreir.
Decía Flaubert que cualquier cosa observada detenidamente se vuelve maravillosa. En este sentido creo que la observación, la curiosidad, la empatía… reducen mucho la tendencia a despreciar o molestarnos por las conductas ajenas.
Abrazo amigo.
A las chicas no nos tiene por que gustar que desconocidos nos piropeen / hablen por la calle. Saber eso es empatía.
Excelente blog !! además de los otros articulos, este me ha dejado marcando ocupado… es increíble como pude ponerme en el lugar de Irak, porque tengo una vision muy capitalista y estadounidense jajaja pero desde este, ya no será igual… he pillado este blog hace unos pocos días, y la verdad es mejor que muchos otros y tengo algo de «aprende y aplica» y cosas que has puesto acá, en el blog, las he aplicado de inmediato y resultan al 100%… Felicidades !
Tu blog es genial, una gran felicitación, supe de vos por Egoland; respecto al articulo, tengo que decir que el primer consejo es todo un libro. Al principio estudie a Paul Ekman e inclusive conseguí su software, pero luego me dí cuenta de que la voz entregaba más.
El segundo consejo es todo un curso, yo me dedico a esto de seducir, y he trabajado la parte de identificar necesidades, y eso da para largo, porque vos sabes que la detección hay que hacerla en el transcurso de la conversación, en los primeros minutos… se me iluminan los ojos si das pautas para identificar necesidades.
La uno y la dos fueron recargar el rifle, la tres apuntar y, la cuatro y la cinco dispare.
🙂
Estupendo, pero me remito a todos los artículos, realmente me gustan muchísimo.
En este en particular la idea que mas me a venido a la cabeza es, una cuestión, como lograr que los demás sean empáticos, porque el que no lo es ya de primeras tampoco esta interesado en serlo o profundizar en ese tema, pues carece de eso mismo la empatía para interesarse y comprender que la situación de los demás es importante tanto como la suya propia, y al carecer de ese sentimiento resulta algo desconocido.
Por ello te planteo esta cuestión si eres tan amable para ayudarme, que sin duda lo eres.
Personalmente soy una persona bastante empática, no es para mi una asignatura pendiente ni una cuestión que no comprenda o se me queden frentes abiertos, salvo en ese caso y que además necesito saber porque se me plantea con algunas personas las cuales quiero ayudar y me doy cuenta que no logran modificar sus acciones porque en cierta forma les falta esa comprensión de entender como viven las otras personas lo que sucede, que sienten, pues solo se fijan en lo que viven ellos, llamémosle egoísmo, pero a la vez pudiendo incitar a la empatía el egoísmo ya no queda en ese primer plano, al menos se puede lograr que no sea a si durante unos momentos, algo muy positivo a la hora de ser consecuente con las acciones.
Entonces Pau, mi pregunta es, como poder desarrollar la empatía en personas que carecen de ella¿
El dialogo transmitiendo los sentimientos es esencial para incitar esa empatía, pero pienso que resulta insuficiente, puesto que no por ello la persona puede sentir empatía, puede entender como son tus zapatos, pero no por ello sentir como se vive en ellos.
Gracias!
Y felicitaciones de nuevo.
Estaría bueno que practiques tu empatia con ese pobre jamón «dulce» como tu lo llamas…
Muy buen artículo Pau! El video me ha parecido muy revelador: todo depende del lado del cristal de donde se mire. Y lo uno con tu artículo de comunicación emocional, ojalá la gente supiera ponerse en la piel de los demás y defender sus opiniones e intereses de forma respetuosa y no agresiva. Seguramente viviríamos en un mundo mejor.
Respeto mucho la gente que intentáis aportar vuestro granito de arena para que así sea esto, un gran abrazo,
Anabel
Muchisimas gracias Pau, me a gustado mucho tu respuesta y me a aclarado mis dudas, me a gustado especialmente eso como clave, pedir las cosas directamente, en puesto pretender hacer de psicoterapeutas que creo que es lo que intentamos hacer sin éxito, porque nos enfocamos a querer que se comprenda lo que nosotros comprendemos, algo que como bien dices no es lo que precisamente funciona, la clave esta en ser claros y pedir directamente como queremos o no queremos ser tratados. Gracias por tal aportación tan dedicada, completa y profesional.
Un abrazo.
Un artículo muy interesante. Estoy muy interesada en las habilidades sociales y he descubierto tu blog hace poco, te quería agradecer lo que haces y animarte a seguir escribiendo. Aunque haya una gente que sólo sabe escribir para criticar (yo antes tenía un blog y sé que es lo que pasa) hay muchísima más que seguimos con interés tus contenidos 🙂 Un saludo y seguiré atenta!
Me llena de satisfacción leer éste articolo,en particular,es mi forma de ser,de modo que me aplicaré éste sistema,ahora que gracias a usted,puedo entenderlo mejor.
Como maestra me interesa mucho el desarrollo de la empatía en los niños y niñas. Trabajo en el campo de la protección animal y la empatía es una herramienta imprescindible para evitar el maltrato a los que los sometemos. El artículo me parece muy interesante y el vídeo muy impactante. Quería preguntarte si tienes libros o algún artículo de interés de como desarrollar esta habilidad social en pequeños. ¿Podrías facilitarme algún correo privado para concretar una propuesta?
Un saludo
Núria
Excelente
Me gusto mucho tu blog tengo mucho que aprender sobre la empatia
Tengo dos hijos esposa y lo que aprendí hoy lo compartire con ellos para así juntos seamos mejor con personaas con los demás y así
el lema de nuestra familia sea la empatia es la base del exito
Muchas gracias
Quede literalmente impactado con el video, bastante fuerte.
Tu Blog me parece increíble, muchas felicitaciones.
Saludos desde Bogotá, Colombia. Y acá te esperamos cuando decidas pasar te estaré invitando a un cafe
No estoy de acuerdo con tratar a los demás como ellos quieren ser tratados, hago una pregunta:
«¿a quién le gusta que le corrijan con mucha seriedad?», o sea, las mejores medicinas saben amargas al paladar y los muchos dulces hacen daño.
¿qué pasa?, lo que pasa es que debo tratar a mi herman@ de una manera que el(la) pueda ser edificada al mismo tiempo que ella me edifique a mí luego, es decir, ejemplo:
1.Trato mal a los demás pero a mí no me gusta que me traten mal.
¿entonces, en qué estás?, en eso es que tenemos que pensar:
«bueno, a mí no me gusta que me hablen muy alto y grosero, pues entonces no debo de hacerlo.»
Hola me gustó mucho el artículo, quiero preguntarte ¿Dónde puedo adquirir más información de este tema? ¿qué fuentes de consulta utilizaste para realizar este artículo?
Gracias y Felicidades
Hola, muy buen artículo que habla sobre la empatía. Creo que lo escrito y el video son excelentes, aprendí mucho y reflexioné mucho. Sin embargo, quisiera agregar dos comentarios:
– La frase inicial para mí no es absurda, sino completamente aplicable para todas las culturas. Sería absurda si sólo te enfocaras en los aspectos superficiales (de forma) en las relaciones sociales; no obstante, respecto a los valores morales absolutos todas las culturas concuerdan en la aceptabilidad del amor, la justicia, la lealtad, la compasión, o la valentía. Así mismo, los antivalores de traición, deslealtad, mentira, ira, celos, etc., son tratados como malos por la humanidad, claro, cada quien con sus matices propios, pero coinciden en lo central.
– Los errores de los cristianos no representan deficiencias en el cristianismo. De hecho, ha sido el cristianismo la religión que más ha expandido las ideas de amor y compasión en el mundo. La sistematización e institucionalización de la compasión abnegada fue producida por los cristianos, y a través de los misioneros llevaron el bienestar al resto del mundo.
¿¿¿¿¿¿Queeeeeeeeeeeeee?????
Vienes de otro planeta?
No conoces la historia de la conquista de Sudamérica, México, Centroamérica?
Las cruzadas en Europa y medio oriente?
La vida durante la edad media?
Saludos desde Perú y a ver si te culturizas un poco y no insultes ni ofendas con tu ignorancia o tu fanatismo ciego.
Sigo este blog para ayudar a una persona con autismo y me esta sirviendo mucho, pero he quedado impactada sobre la definición que haces de los psicópatas, ya que tienen las mismas carencias que los autistas. Por favor, podrías aclarame las diferencias entre un psicópata y un autista? Ya que por el contenido de este artículo me da la sensación de que son sinónimos. Gracias.
Distes en el clavo , para muchas personas noes es dificil ser empaticosm y yo soy una de ellas, muchas gracias por crear este blog me es muy útil.
¡Muy bueno!
Me ayudo mucho leerlo, gracias.
«Toda relación social tiene que ver con la empatía. Es imposible odiar a alguien si realmente lo entiendes. Todos somos humanos con las mismas emociones y motivaciones. Simplemente, nos han puesto en lugares y situaciones distintas.» Entonces resumiendo yo no entiendo a mi padre,por eso lo odio,sus mentiras,tengo muy claro que todas las personas mienten,pero aun asi sus mentiras dieron muchos conflictos familiares,si estoy de acuerdo que el era muy caballeroso,cocinaba,era romantico…. a su vez era mujeriego,ludopata,mitomano quien sabe que mas pero estas tres causaron que no pudiera empatizar con el,me decia algo me lo crei firmemente pero despues venian otras 5 personas diciendome lo contrario,hoy en dia tengo 20 años sigo sin entender que lo a hecho hacer los cosas que habia dicho,por que cambia de mujer mas que calcetines,por que decia ir a trabajar siendo que habia ido a casinos a jugar,por que miente tanto y no con mentiras pequeñas y casi no dañinas,si no que hacen sufrir a los de su entorno,por eso yo pienso que este fragmento del texto deja claro que yo lo odio,sus mentiras duelen y cuando uno intento comunicarse no estaba para hablar de ellos,se escudaba en base mentiras.
Y es curioso como paradógicamente, mientras somos más sensibles a la propias necesidades y tenemos mayor conocimiento de nosotros mismos, somos más empáticos, logramos una mejor conexión y también con los límites claros de lo que es mío y lo que es de los demás.
http://www.ayudapsicologicacognitivoconductual.com/
Agradezco en lo personal por compartir este estudio, estoy en la postura de reinventar mi vida y este es mi primer paso!
como me han gustado tus artículos, lo planteas con pasión y conocimiento!!!!
bien
Me gustaría saber como controlarla, yo tengo demasiada y en ciertos lugares soy una esponja de emociones. Las absorbo todas, buenas y malas, eso en ocasiones me hace sufrir, ( ej. funeral) o disfrutar al máximo ( ej. fiesta)
Quiero controlarla, pero nunca he podido. Es de nacimiento. Gracias
Es tan difícil entender…. Y sin embargo, si entendemos empatizamos, dejamos de juzgar y de atacar. Y dejamos el camino libre al amor. El ejemplo más revelador de ésto es Jesucristo, que fue el gran entendedor de la naturaleza humana, y por tanto el que amó a todos los transgresores de la moral de su tiempo. Entendió, entendió, y luego entendió.
No me convence
buen articulo de la empatia me gusto el numero4.
pero yo opino que todos tenemos gustos diferetes eso es inegable, pero dime ¿a ti te gusta que te trate con amabilidad, respeto, dignidad o no? a mi me gusta, y aquien o le gustaria, en ese punto creo que todos si nos gusta lo mismo
Hola Pau,
Gracias por el artículo me alienta saber que las empatía se puede desarrollar, tengo un pequeño que no es muy empático y sinceramente me preocupa , puedes recomendarme algún libro o algunos ejercicios para niños. Gracias!
vaya… excelente el video de TedEx
Claro, directo, útil. Ojalá existieran más personas como tú en la red; nos llenaríamos de conocimientos valiosos y no de basura electrónica.
Tu artículo me ha servido para aclarar algunas cosas y conceptos, y para reforzar otros.
Gracias.
Como se dijo al principio la empatia no todos lo tienen pero no significa que se difícil así que a practicar,aunque creo que todos alguna vez lo tubo ya que es parte del ser humano al menos con la familia , lo difícil es con los demás personas
hola buenas Pau
estoy haciendo un trabajo para la universidad y tengo que citarte ,para ello necesito saber cuando publicaste este articulo.
Gracias
Me gusta demasiado el post.
Mi ex esposo ya tenemos años de separados y se nos dificulta mucho tener una comunicación por los hijos.
El pelea no entiende mi situación de trabajar y cuidar los niños y a la vez me exige demasiado mucho más de lo que puedo dar. Como a él no le parece termina peleando volviendo tóxico el entorno aún así viviendo separados muchos años.
A mi no me gusta discutir ni pelear me considero feliz y positiva pero tanto su situación hace que atente a mi moral y me haga pasar malos ratos.
Lo que hago es evadir lo y en la actualidad lo bloquee del WhatsApp y las redes al punto que deseo alejarme y desaparecer para no seguir más ese juego tan tenso.
Busco ayuda donde una psicóloga y le dijo que tenía un problema de empatia.
Ahí está tratándolo y de echo yo fui pq la psicóloga antes de ayudarlo quería escuchar mi versión y me dio unos tips de como tratarlo e imagino que a él también.
Pero hasta la fecha no quiero tener una comunicación con el ya que le tengo miedo de volver a caer en lo mismo.
Está situación es agotadora, desgasta, a veces me hace sentir inútil con la moral por los suelos ya que el solo tiene la razón.
Espero esto mejore porque lo que provoca es que cada día me alejé y a la vez es incómodo por los niños.
Excelente! Sobre todo para llevarlo a las aulas!!! Muchas gracias por compartir.
Excelente articulo, gracias mil.
Personalmente considera que la empatía es una capacidad que no es tan simple de aplicar, muchas de las ocasiones los juicio son más fáciles de aplicar que el ser empático, realmente existen cierto tipo de circunstancias en las que se vuelve difícil ser empático, un ejemplo drástico es Como puedo ser empático con un abusador sexual, con una persona violenta, etc. Si se que es una persona mentalmente enferma y que sus únicas acciones son lastimar y perjudicar a otras personas. Considero que se puede aplicar esta capacidad siempre y cuando la escena me lo permita hacerlo, y que bajo mi criterio pueda actuar empáticamente con un fin positivo que sirva de ayuda para las personas afectadas en el momento.
La empatia es la manera de tratar de comprender diversas situaciones que le suceden a otro individuo y ponerse en el lugar de dicho individuo
Me ha parecido muy interesante y revelador
muy interesante
Me ha venido muy bien leer el articulo para mejorar yo en esos aspectos de la vida que tanto nos hacen falta dia a dia.